viernes, 31 de octubre de 2008

El estilo de los niños más famosos..

Cómo visten los hijos de Angelina Jolie, Tom Cruise, Heidi Klum o Valeria Mazza

La familia de Heidi Klum y Seal es otra de las más perseguidas por los paparazzi. En la foto, la pequeña Leni con un llamativo mono de esquí.

Según cuenta la propia Kate Moss, su hija Lila Grace, con sólo cinco años, ya le pide consejo sobre cómo vestirse.

Leonor, la primogénita de los Príncipes de Asturias, es una niña con mucho estilo y personalidad a la que le encanta lucir vestiditos como el de la foto.

Suri, la hija de Tom Cruise y Katie Holmes es, con apenas un año y medio, toda una experta en moda ya que sus famosos papás la visten con las marcas más exclusivas.

La modelo argentina Valeria Mazza suele vestir a sus tres hijos (actualmente está embarazada del cuarto) con ropa cómoda y desenfadada.

Los hijos de la modelo Natalia Vodianova acompañan a sus conocidos padres en algunos eventos. En la foto, el mayor, Lucas, lleva vaqueros, camiseta y americana.



Los hijos de Angelina Jolie y Brad Pitt también son habituales de las portadas de las revistas. En la foto, Maddox, el mayor, va vestido con pantalones cargo y sudadera de camuflaje.

Angelina Jolie y Brad Pitt suelen vestir a sus hijos con prendas urbanas y deportivas.

Leonor, Suri, Maddox... Todavía son muy pequeños pero, poco a poco, se están haciendo casi tan conocidos como sus papás. Los hijos de personajes famosos y miembros de las familias reales europeas brillan con luz propia cada vez que aparecen jugando en el parque, disfrutando de un día en el campo o acompañando a sus padres en algún acto social.

En cada una de estas ocasiones, los ‘peques’ ponen de manifiesto que a pesar de su corta edad, ya tienen un estilo propio. ¿Le gustaría saber cómo visten los niños más famosos del mundo?


Fuente:
http://www.hola.com/ninos/2008/01/16/ninosfamosos/

miércoles, 29 de octubre de 2008

¿Por qué, aunque tengamos mejores herramientas, seguimos “contando con los dedos”?

Albert Benedicto, socio director de Cimkey

Albert Benedicto, socio director de Cimkey Muchas veces cuando la implantación de un sistema informático no ha funcionado todo lo bien que se esperaba, se suele decir, entre otras muchas cosas, que la herramienta adquirida no era la adecuada. Porque a veces no es un problema de que el programa no funcione correctamente, sino más bien que el programa, tal como esta concebido, no se adapta a las necesidades de la empresa. Pero, por otro lado, este mismo programa en otra empresa puede funcionar perfectamente.

En ocasiones, el éxito o el fracaso del proyecto no depende únicamente del programa en si sino de la propia implantación. Es decir, de las personas que forman parte del proyecto tanto de la empresa consultora como del propio personal de la compañía. Uno de los aspectos que determina si la implantación de un nuevo sistema ha sido exitosa, es la disminución de los procesos que se efectúan de forma manual.

Es interesante comparar, pasado un periodo prudencial de tiempo, las tareas que realizan las diferentes personas de la empresa y las que realizaban antes de la implantación, y de qué manera lo hacía.
Utilizar la herramienta adecuada para realizar una tarea es fundamental, y no por el hecho de que la herramienta nueva sea más cara o mas avanzada tecnológicamente que la que se ha utilizado toda la vida, la tarea encomendada se va realizar de forma eficiente. No existen herramientas universales que permitan hacer cualquier tipo de tarea de forma eficiente. Es como si una persona que vive en el campo en donde prácticamente no hay carreteras asfaltadas y todos son pistas o caminos sin asfaltar. Esta persona había utilizado para moverse en su ámbito un vehículo adaptado al entorno y cuando tiene que cambiar el vehículo lo que hace es comprarse un coche deportivo. Lo más probable es que aunque el automóvil nuevo sea mucho más atractivo y con lo último en tecnología, le funcione peor que el antiguo.

Otro de los motivos por los cuales se sigue “contado con los dedos”, a pesar de tener una buena herramienta, es que las personas que la tienen que utilizar no lo saben hacer de la forma adecuada, se trata por lo tanto de un problema de formación. Este problema en ocasiones puede ser del propio usuario por un tema de rechazo al cambio o porque realmente no se le ha impartido la formación adecuada. La formación es fundamental y no puede ser considerada como un gasto por las empresas sino como una inversión. La herramienta tiene que ser dominada por la persona y no al revés, porque entonces o la deja de utilizar o la infrautiliza.

En conclusión, con las herramientas adecuadas y una buena formación, se reducirá el índice de “contadores con los dedos”.


Fuente:
http://www.noticias.com/reportaje/por-que-aunque-tengamos-mejores-herramientas-seguimos-contando-dedos-8ig.html

lunes, 27 de octubre de 2008

Portátiles más seguros para el almacenamiento de datos






10/08 - Sara Aguareles

La seguridad informática es uno de los temas que más preocupan a las organizaciones. Existen multitud de factores que pueden hacer peligrar los datos almacenados en nuestros ordenadores. Pero en el caso de los portátiles, el riesgo es mayor puesto que los robos y las negligencias pueden dejar nuestros datos almacenados en el ordenador a la vista. Sin embargo, empresa como Toshiba, gracias a la tecnología Easy Guard, equipa sus gamas de portátiles con avanzadas tecnologías que restringen el acceso a los datos almacenados.



Fuente:

http://www.noticias.com/reportaje/portatiles-mas-seguros-almacenamiento-datos-8jk.html

lunes, 20 de octubre de 2008

Sebastián anuncia que el precio del gas bajará en enero y que la gasolina podría bajar del euro



El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, anunció hoy que el precio del gas natural bajará el próximo mes de enero y adelantó que si el petróleo y el euro prosiguen su evolución actual, el litro de gasoil podría costar menos de un euro antes de final de año y "quizá también" el de la gasolina.

Sebastián, en declaraciones a Telecinco recogidas por Europa Press, explicó que el Gobierno ha tenido que subir el precio del gas para garantizar el suministro durante el invierno, pues no es un país productor.

"No tenemos gas, lo tenemos que traer de fuera. Dos tercios del gas vienen en barco y si el barco no tiene aquí un precio razonable, se va a otro sitio. Por eso lo hemos subido, pero podemos anunciar que en enero vamos a bajar el gas", precisó Sebastián.

El ministro garantizó que el precio del butano permanecerá congelado en enero, al tiempo que auguró un abaratamiento de los combustibles como consecuencia del menor precio del petróleo. De hecho, dijo, tras el descenso experimentado por el crudo, la gasolina debería bajar un 20% y el gasóleo un 24%.

De momento, la primera ya cuesta un 13% menos. "Pero va a bajar más", añadió Sebastián, que precisó que si el precio del petróleo y el euro continúan su evolución actual, antes del final de año el litro de gasoil bajará del euro y "quizá también el de la gasolina".

El titular de Industria explicó además que el Gobierno quiere aprovechar la crisis para impulsar el ahorro energético y creación de empresas que realizan planes de ahorro energético para ayuntamientos u otras compañías, porque es una iniciativa que ha tenido mucho éxito en otros países.

El plan de ahorro energético diseñado por Sebastián contempla el reparto de bombillas de bajo consumo entre los ciudadanos españoles, tal y como anunció en su momento el propio ministro. Desde el PP se preguntan dónde están esas bombillas y por qué no llegan a manos de los españoles.

Sebastián aseguró en Telecinco que esta es una medida que no debe tomarse a broma y explicó que se convocará un concurso en noviembre para adjudicar la distribución de bombillas, y que en enero empezará el reparto. "Tenemos que seguir un procedimiento. No sé si al PP le gusta hacer las cosas a dedo, a nosotros no. Tenemos que convocar un concurso y el que gane ese concurso será el que distribuya las bombillas", señaló.

"No soy antinuclear"

Para ilustrar la importancia del ahorro energético, el ministro indicó que la dependencia de España en esta materia es de tal magnitud que es "como si todas las mañanas, en vez del repartidor de leche, viniera una persona de los Países Árabes o de Venezuela y nos pidiera cinco euros a cada familia española". "Eso es lo que nos cuesta la energía que traemos de fuera todos los días, incluyendo sábados y domingos", puntualizó.

Sebastián recordó que el plan de ahorro energético incluye medidas para intentar limitar la velocidad de los coches en el acceso a grandes ciudades, lo que podría ahorrar hasta un 5% en el consumo de gasolina, al igual que la presión de los neumáticos, que si es correcta, podría suponer un ahorro en combustible de entre un 5% o un 7%, tal y como ha sugerido el candidato demócrata a la Presidencia de Estados Unidos, Barack Obama.

Precisamente, Sebastián dijo tener muchas ideas en común con Obama, del que dijo que es un "gran candidato". El ministro cree que habrá una buena colaboración con Estados Unidos tanto si gana Obama como John McCain, el candidato republicano. En cualquier caso, añadió, las relaciones con Estados Unidos mejorarán "sí o sí" y el mundo será un lugar "mejor" dentro de dos semanas.

Preguntado por la apuesta del ex presidente Felipe González por abrir el debate de la energía nuclear, Sebastián señaló que "está en su derecho", pues él fue quien hizo la moratoria nuclear. "Yo no soy antinuclear. Me conformo con que las centrales funcionen bien, sean seguras y hagan inversiones. Una central nueva tardaría quince años en ponerse en marcha", declaró el ministro.

"No se pueden bajar más los impuestos"

En cuanto a la petición del presidente del PP, Mariano Rajoy, de acometer una nueva rebaja fiscal, Sebastián recordó que el Gobierno socialista ya ha bajado los impuestos y agregó que "no hay más margen de maniobra" a corto plazo para nuevos recortes.

En su opinión, el PP debería ser más coherente con lo que defiende, pues mientras pide rebajas impositivas para ayudar a las familias y las empresas, en Madrid, donde gobiernan los 'populares', "se está friendo a impuestos" a sus habitantes.

"El alcalde nos va a meter una tasa de basuras de 60 euros al año a todos los madrileños, una subida que se debe a la mala gestión económica. El PP dice que hay que bajar los impuestos, pero donde gobierna no los baja", denunció Sebastián.

El ministro pidió a los 'populares' más "sentido de Estado" y una actitud "más constructiva", así como que apoyen los presupuestos donde no gobiernan, tal y como va a hacer el PSOE en las regiones donde manda el PP.

Preguntado por sus relaciones con el vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, Sebastián admitió que es "el mejor ministro de Economía" que España podría tener en estos momentos, al tiempo que dijo confiar "plenamente" en él.



Fuente:

http://www.noticias.com/noticia/sebastian-anuncia-que-precio-gas-bajara-enero-y-que-gasolina-podria-bajar-euro-8k6.html

viernes, 17 de octubre de 2008

Almunia advierte de una posible "segunda oleada" de crisis por la caída en la actividad económica



El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, aseguró hoy que con las últimas decisiones adoptadas en Europa y Estados Unidos se ha afrontado con éxito "lo más difícil de la crisis", aunque advirtió que las instituciones financieras van a tener que afrontar una "segunda oleada de impacto negativo" por la menor actividad de la economía real y sus efectos sobre diversos factores, como el desempleo.

Joaquín Almunia, que participó en un acto organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), afirmó que las medidas adoptadas coordinadamente en la UE y las que ha aplicado Estados Unidos han sido fundamentales para abordar con éxito lo más difícil de la situación.

El comisario europeo, que cree que esta crisis es similar al 'crack' del 29 en los efectos que está teniendo, destacó que con estas iniciativas se están empezando a solucionar los problemas y los mercados financieros están iniciando su normalización, si bien avisó de que las entidades tendrán que enfrentarse a nuevos retos como consecuencia de la caída de la economía no financiera.

Aprender de la experiencia

Almunia mostró su confianza en que la normalidad de los mercados financieros y de crédito se irá restableciendo tras las medidas adoptadas en Europa y Estados Unidos, con lo que se evitará que se produzca un "credit crunch" y el riesgo de que un descenso de la actividad lleve a una recesión "difícil de manejar".

Además, Almunia consideró "imprescindible" que se aprenda de la experiencia actual, y que Europa siga liderando la discusión y los acuerdos para avanzar a una mejor regulación y supervisión a escala global.


Fuente:

http://www.noticias.com/noticia/almunia-advierte-posible-segunda-oleada-crisis-caida-actividad-economica-8jn.html

miércoles, 15 de octubre de 2008

“España es muy machista en temas deportivos”


10/08 - Roser Vilar

Paula Martí lleva siete años como jugadora profesional de golf y ya ha logrado ser número uno del ranking Europeo. Es consciente que el golf femenino no le reporta los ingresos suficientes, con lo que también hace campañas publicitarias para sus patrocinadores. Martí reclama igualdad en el deporte y se indigna cuando habla de las cifras astronómicas que ganan los jugadores profesionales frente a ellas. Desde el Club de Golf Sant Cugat se prepara junto el que ha sido su entrenador desde los 10 años. Por cierto, Tiger Woods en mujer existe y está a punto de retirarse, ¿por qué será que nunca hemos oído hablar de ella?

Roser Vilar.- A parte de ser jugadora de golf, también ha trabajado en publicidad como modelo de anuncios. ¿Es más una necesidad que un hobby?
Paula Martí.- Totalmente por supervivencia. Sí que me gusta, porque a todas las mujeres nos gusta que nos pongan guapas y nos hagan fotos en nuestros mejores momentos. Pero está claro que lo hago por los sponsors. Ya es bastante difícil venderte con los resultados, porque si no son buenos, no tienes sponsors. Así que si quedo bien delante de una cámara y a la gente le gusta, pues ya está bien.

R.V.- ¿De qué manera ha ayudado sus estudios en escuelas internacionales a su carrera deportiva profesional?
Paula Martí.- Yo tuve mucha suerte, porque en Europa es imposible compaginar una carrera con el deporte, o haces una cosa o la otra. A los 17 años quería ser profesional, pero no me podía permitir dejar mis estudios, así que participé en un torneo de equipos júnior en el que competíamos América contra Europa y el capitán del equipo americano me contó que en Estados Unidos se podía estudiar y seguir con tu carrera deportiva. Y me fui a Estados Unidos con una beca para terminar mis estudios. Después me fichó una universidad y pude participar en el US Open y decidí que, definitivamente, me quería dedicar al mundo del golf.

R.V.- Desde los 10 años tiene el mismo entrenador, ¿la relación de confianza que se ha establecido entre ustedes dos dificulta su proyección internacional?
Paula Martí.- A mi me ha ido muy bien, aunque conozco a gente que ha cambiado bastante de entrenador a lo largo de su carrera. Tengo la gran suerte que mi profesor me lleva más la parte técnica, ¿y nadie más conoce mejor mi swing que él!

R.V.- En 2006 no pudo competir porque tuvo un hijo. ¿Cómo se compagina la agenda de los torneos con la maternidad?
Paula Martí.- Mi hijo viaja conmigo a muchos torneos en el extranjero porque es pequeño. A parte, recibo mucha ayuda de mi familia que se lo queda cuando tengo que participar el algún torneo al que él no viene.

En América hay una guardería que viaja en todos los torneos

R.V.- ¿Cree que en el deporte, al igual que en la empresa, se penaliza a las mujeres por ser madres?
Paula Martí.- Se penaliza a las mujeres sean o no sean madres. Hay muchas profesionales de golf que cuando han sido madres han tenido que dejar de competir porque no tienen a nadie que se quede con su hijo. En América es más fácil, porque hay una guardería que viaja en todos los torneos y donde las jugadoras pueden dejar a sus hijos mientras ellas compiten. Pero claro, en América hay unas 15 jugadoras que son madres y en Europa solo somos 2.

R.V.- En el último torneo en el que participó, la puntuación que logró la hizo escalar en el ranking europeo hasta la séptima posición. ¿Recibe mucha presión de sus sponsors para seguir manteniéndose en los primeros lugares?
Paula Martí.- La verdad es que no. La presión me la hago yo misma, sobretodo cuando logré ser la número uno en Europa y me fui a Estados Unidos. Pero llega un momento en el que te das cuenta de que juegas por ti, y si te quieren patrocinar, ya lo harán. Cuando eres madre, aprendes a relativizar muchas cosas y le das más importancia a ciertos aspectos de tu vida que ante eran secundarios.

R.V.- ¿Por qué al golf femenino no se le da la misma cobertura que al masculino?
Paula Martí.- En España, los deportes masculinos tienen muchos más apoyos que los femeninos. En cambio, si viajas a Suecia, te maravillas con la gran cantidad de personas que siguen el golf femenino. Supongo que es la tradición y España es muy machista en temas deportivos. Además, tampoco hemos tenido un Severiano Ballesteros en mujer. I si no sales en televisión, ya sabemos que no eres nadie en el mundo del deporte.

R.V.- ¿Existen los mismos torneos para la competición femenina y masculina?
Paula Martí.- Sí, pero son totalmente distintos. Nosotras tenemos un circuito y los hombres tienen otro diferente. No es como el tenis que los jugadores de ambos sexos se juntan para los Grand Slam, nosotros nunca coincidimos.

En el mundo del golf masculino se mueve demasiado dinero

R.V.- ¿El premio metálico que reciben cuando ganan un torneo también es distinto?
Paula Martí.- El otro día, viendo la televisión, me enteré que en número uno en Europa masculino ha ganado más de 4 millones de euros, en cambio, su equiparable en femenino ha ganado menos de 400.000 euros. ¡Y esto es indignante! En el mundo del golf masculino se mueve demasiado dinero. ¡Imagínate que en Estados Unidos, hay torneos masculinos en los que el ganador puede lograr 10 millones de euros! La jugadora número uno puede ganar, en una estupenda temporada, unos 5 millones de dólares, cuando un jugador puede ganar 15 millones.

R.V.- ¿Existe Tiger Woods en mujer?
Paula Martí.- Sí, pero se está retirando. Es una sueca que se llama Anika Sorenstam que ha ganado casi todos los torneos en los que ha participado. En el deporte femenino, son más conocidas las deportistas que no han destacado a nivel profesional y sí en cuanto a su vida privada.

R.V.- ¿Por qué los medios de comunicación no dan la cobertura que se merece el golf femenino?
Paula Martí.- En América sí que la dan, es en Europa donde pasamos desapercibidas. Quizás porque el deporte femenino no tiene la espectacularidad del deporte masculino. El único deporte en el que se ha logrado la equiparación entre hombres y mujeres es en tenis, con los Gran Slam. En América, ¡una golfista cobra mucho más que una tenista!


Fuente:

http://www.noticias.com/entrevista/paula-marti-jugadora-golf-8g3.html

lunes, 13 de octubre de 2008

La crisis podría afectar a la venta de videojuegos en Navidad


10/08 - Europa Press

La industria del videojuego por ahora parece ajena a los grandes enemigos de la industria del entretenimiento, la piratería y la crisis económica, con beneficios crecientes cada año. El sector también prevé seguir creciendo en los próximos años aunque la actual coyuntura económica podría afectarle en mayor medida de lo esperado y dejar a las grandes superproducciones como responsables de reflotar el negocio en la época de mayores ventas del año: la Navidad.

Así lo cree el analista de la firma Signal Hill Todd Greenwald: "Los títulos de primera fila aún deberían venderse bien e impulsar el crecimiento de las editoras que tienen catálogos adecuados".

Según recogió Otr/press de la revista especializada Meristation.com, el analista consideró que los compradores tenderán a ser "más selectivos", apostando por los grandes títulos o, en su defecto, por las grandes licencias y marcas. "Creemos que asumirán menos riesgos con su dinero y sólo buscarán propiedades intelectuales de calidad y consolidadas con mucha publicidad y nuevas y atractivas opciones", como la nueva entrega de 'Prince of Persia' (UbiSoft) o la adaptación de '007 Quantum for Solace' (Activision).

"Al mismo tiempo, creemos que les costará más adoptar títulos nuevos y desconocidos, además de las entregas anuales de juegos deportivos", consideró Greenwall.


Fuente:

http://www.noticias.com/noticia/crisis-podria-afectar-venta-videojuegos-navidad-8dl.html

viernes, 10 de octubre de 2008

¿Váyase señor presidente?


10/08 - Estefanía Pérez

Perpetuarse en un puesto directivo va siendo cada vez algo menos habitual en el mundo de los negocios ya que, en general, la idea de permanecer en una misma empresa para toda la vida ha quedado trasnochada. Pero hay algunas excepciones: a parte de las empresas familiares, en las que normalmente la jubilación del fundador se retrasa al máximo, tenemos varios ejemplos de presidentes de clubes deportivos a los cuales les ha costado años y años abandonar su sillón de presidencia. Pero, ¿es esto positivo o más bien un entorpecimiento para el buen funcionamiento de un Club?

“Que una persona esté mucho tiempo en un puesto per se no es ni bueno ni malo. Depende de la persona”, comenta Víctor García Povés, gerente del área de Human Capital de Deloitte. Partiendo pues de esa base, habría que analizar caso por caso, y el fútbol español nos ha dejado ejemplos variados.

Josep Lluis Núñez fue el presidente más laureado del FC Barcelona, club que dirigió entre los años 1978 y 2000, y por tanto el presidente del Barça que más años estuvo en su cargo, y también el que más títulos consiguió durante su mandato. Sin embargo, no fueron 22 años de éxitos continuados, sino que hubo diversos altibajos, con grandes éxitos y grandes fracasos. Y no es menos cierto que los últimos años de su mandato se caracterizaron por una importante crisis, hasta el punto que el actual Presidente del FC Barcelona, Joan Laporta, uno de los integrantes del grupo opositor Elefant Blau, consiguió hacer tambalear fuertemente a Núñez con su idea de llevar a cabo una administración diferente del club y poner fin al periodo nuñista.

Precisamente, “el peligro de que un directivo se perpetúe en un puesto es que al final pierde la perspectiva y la noción del cambio”, señala García Povés. “Vemos todos los días a directivos que quedan totalmente desfasados del cumplimiento de sus funciones porque lo que funcionaba hace diez años, hoy está totalmente anticuado”.

De sobras conocido es también el caso de Manuel Ruiz de Lopera y Ávalos, el trigésimo cuarto presidente del Real Betis, pero que actualmente ha quedado en Consejero Delegado del club y su accionista mayoritario después de que fuera inhabilitado en 2006 tras ser declarado culpable de un delito fiscal.

Ramón Mendoza no llegó a superar a Núñez en tiempo permanecido en la presidencia de un club, pero no fueron nada despreciables los casi diez años que ostentó el cargo de presidente del Real Madrid, entre 1986 y 1995, tiempo suficiente para que todos conociéramos su controvertida personalidad.

“No es una cuestión de tiempo, es una cuestión de personas”, insiste el gerente del área de Human Capital de Deloitte, ya que “hay gente que se sabe reinventar a sí misma”. No fue el caso de Ramón Mendoza, quien dimitió en 1995 tras serias crisis internas del club a raíz de los malos resultados deportivos.

Talento externo

Para García Povés, muchas empresas, cuando deciden contratar a gente externa a la organización, “lo hacen simplemente para hacer un cambio. Es decir, han llegado a un punto en el que los directivos han conseguido llevar a la empresa hasta un cierto nivel pero son incapaces de dar el siguiente paso”. Así que, “o la gente de dentro cambia, lo cual es difícil, o tienes que recurrir a talento externo”.

De todas formas, aún hay presidentes de clubes de fútbol que resisten e intentan demostrar que son capaces de hacer avanzar el proyecto. Es el caso de Daniel Sánchez Llibre, el actual presidente del RCD Espanyol, cargo que ocupa desde el 26 de junio de 1997.

A Sánchez Llibre se le atribuye el haber reflotado la gran crisis económica que vivió el club en los años 80 y 90. Este proceso incluyó la venta del estadio de Sarrià y la transformación del club en Sociedad Anónima Deportiva. Por el contrario, bajo su mandato, el Espanyol consiguió construir una Ciutat Esportiva de Sant Adrià y un nuevo estadio entre Cornellà de Llobregat y El Prat gracias a un crédito.

Pero la presidencia de Daniel Sánchez Llibre en el club ha tenido tantos detractores como admiradores. En un principio, contó con la animadversión del máximo accionista de la sociedad, Manuel Lara Bosch y de una parte del accionariado que se juntó en una plataforma de respuesta llamada Espanyol 3.0. Por el contrario, su estilo caló hondo en el pequeño accionista, hecho que le hizo ganar una junta de accionistas el 26 de mayo de 2006 ante otro candidato, Claudio Biern, para seguir comandando el Espanyol hasta el 2011. Como en otras ocasiones, el tiempo le dará o le quitará la razón que le corresponda.


Fuente:
http://www.noticias.com/reportaje/vayase-senor-presidente-8b1.html

lunes, 6 de octubre de 2008

Los ejecutivos miran a los mercados emergentes para hacer frente a la desaceleración


10/08 - agencias

Un nuevo estudio de clima empresarial muestra que la confianza de las empresas en los mercados emergentes se mantiene a pesar de la incertidumbre económica. La gran mayoría de los encuestados (un 87%) se declara optimista o muy optimista sobre las perspectivas de crecimiento de ingresos en los próximos dos años.

‘Ahead of the game: Succeeding in Emerging Markets’, una encuesta de Economist Intelligence Unit, patrocinada por BT Global Services, es uno de los más importantes estudios sobre negocios en los países emergentes que se ha realizado nunca, al encuestar a más de 1.300 ejecutivos de grandes empresas en 15 economías en desarrollo *. El estudio señala que la expansión de la clase media y una base de clientes solventes lleva a las empresas a buscar mayores ingresos y amplios márgenes. Más de un cuarto (26%) de los encuestados responde que sólo considera “aceptable” un beneficio bruto del 35% o más.

Los ejecutivos consideran que la clave del éxito se encuentra en satisfacer la creciente demanda de bienes y servicios de alta calidad. Casi 6 de cada 10 empresas (56%) sitúan este factor por delante del precio. Una proporción significativa de los encuestados (24%) señala la importancia de tener una marca potente y algunos ejecutivos aseguran incluso que la lealtad a la marca es actualmente mayor en los mercados emergentes que en países considerados “maduros”.

Los resultados del estudio sugieren que las empresas occidentales que acceden a estos mercados deben usar su potencia financiera, de gestión y de marca para lograr un crecimiento rápido. Por otra parte, las empresas locales sienten que disponen de una ventaja comparativa sobre las empresas extranjeras por sus contactos y su mayor conocimiento del mercado.

Afortunadamente para los nuevos candidatos extranjeros, los empresarios locales están dispuestos a colaborar con ellos. Más de la mitad (55%) señala que trabaja de cerca con empresas extranjeras en su día a día y un 31% adicional prevé hacerlo en un futuro. A cambio, los empresarios locales esperan mejorar sus habilidades financieras, comerciales y de gestión y acceder a canales extranjeros de venta y exportación.

Las economías emergentes son una "espléndida oportunidad"

Francois Barrault, consejero delegado de BT Global Services señala: “El estudio muestra que la base de clientes de las economías emergentes representa una espléndida oportunidad para las firmas con marcas internacionales. Pero lograr valor en estos mercados no es una tarea sencilla y las empresas deben completar sus habilidades propias con el conocimiento y la experiencia locales”.

Mientras el 61% de los encuestados cree que los mercados emergentes se están “occidentalizando” aunque se mantienen algunas diferencias operativas. Cerca de 8 de cada diez empresas encuestadas aseguran que han adaptado sus productos y servicios para competir mejor, mientras que casi un quinto (18%) confiesa haberlos rediseñado completamente.

Las importantes inversiones realizadas en estos países en la última década han aportado notables beneficios para las empresas. El estado de las infraestructuras físicas, como carreteras, ferrocarriles, redes eléctricas y de telecomunicaciones no es considerado como una barrera importante para el crecimiento por la mayoría de encuestados.

Barrault añade: “El simple acceso no es ya el mayor reto en los mercados emergentes. El valor real se encuentra en unir a expertos locales y globales en un entorno de colaboración seguro para ofrecer mayores niveles de innovación, adaptación y soporte a una base de clientes cambiante”.


Fuente:
http://www.noticias.com/reportaje/ejecutivos-miran-mercados-emergentes-hacer-frente-desaceleracion-89k.html

miércoles, 1 de octubre de 2008

“Mi última novela no la he escrito yo”

Antonio Gala, escritor
“Mi última novela no la he escrito yo”
09/08 - Estefanía Pérez

Antonio Gala ha plasmado su firma en su última novela, “Los papeles de agua” (Ed. Planeta), pero él no es el verdadero autor. Pero que nadie se alarme porque no estamos ante un caso de plagio. Deyanira Alarcón, la protagonista del libro, tiene tanta personalidad, tanta fuerza, que ha arrinconado a Gala, dejándolo prácticamente como simple espectador de su historia. Así es como él mismo lo cree y no se avergüenza al reconocer que “este libro lo ha escrito de verdad ella”.

Si Deyanira, una escritora española de éxito a la cual un desengaño amoroso y el fracaso de su último libro le hacen huir y buscar un nuevo destino a su vida, es en realidad la autora de la historia, nos falta una protagonista. “Venecia”, dice sin dudas Gala, “una ciudad viciosa y hermosa". Incluso cuando la protagonista de su libro no es humana, ésta es mujer. “Está claro que a mí los hombres no me interesan mucho. La mujer es la más rica, es la más generosa, es la madre, es la que pare, es la que educa”.

Tan poco le seducen los hombres a Gala como personajes novelísticos que dice de ellos que son “estrictos y mucho menos expresivos”. El hombre “tiene una habitación para el bricolaje, otra para los amigos, otra para el trabajo, otra para los niños y una, menos frecuentada, para el amor, que es el dormitorio. El humano hombre tiene que ser muy grande como para que a mí me interese para novelar sobre él. ¡O muy malo! Sin embargo, una mujer, madre de familia, puede interesarme muchísimo para una novela”.

En esta ocasión, en el extrañamiento de una ciudad de secretos susurrados al oído, la magia y la seducción venecianas, más el contacto con dos atrevidas mujeres de mundo y un misterioso varón italiano, envolverán a la escritora en una corriente de sensualidad, relaciones y arrebatado erotismo. La red de aventuras que la mítica ciudad flotante le ofrece a su imaginación, propiciará que Deyanira, quien creía haber huido de su destino para siempre, caiga de pronto en el que será su destino verdadero.



Fuente:
http://www.noticias.com/entrevista/antonio-gala-escritor-80f.html